Los efectos del Covid-19 y un aumento de la producción del 7%, está cobrando una sobreoferta de leche en el país
A los medios de comunicación, periodistas, opinión pública:
Como preámbulo al Covid -19, a inicios del año 2020, el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Agricultura, anunciaba un incremento del 8% al precio base de litro de leche pagada al productor, uno de los incrementos más altos en la historia de nuestro país, porcentaje que superaba de manera significativa la inflación que era del 3,8% y del aumento del salario mínimo de los colombianos que cerró en un 6%, repercutiendo significativamente en el poder adquisitivo de los colombianos para adquirir productos lácteos.
Así mismo, en lo corrido del año se hacía evidente presenciar un aumento del 7% en el acopio de leche comparado con el mismo periodo del año anterior, marcándonos un escenario altamente alarmante donde la demanda interna no iba a ser capaz de absorber la oferta.
Ante esta compleja coyuntura que atraviesa el país y haciendo un análisis profundo de factores como el aumento del desempleo, la contracción en el consumo por pérdida del poder adquisitivo, el incremento en la producción de leche y el estudio de los casos a nivel internacional (donde desafortunadamente en varias naciones productoras tuvieron que botar leche); desde Asoleche nos vimos a la tarea responsable de realizar modelos económicos que evaluaran diferentes escenarios que presentaron como resultado un panorama de excedentes de leche en el corto plazo en Colombia y que hoy después de 3 meses, nos daban la razón y ya no son proyecciones, sino una realidad inminente.
Esta información fue socializada con el Gobierno Nacional, para alertar la situación que podía enfrentar el sector lácteo y, asimismo, se presentaron posibles soluciones para comprar los litros de leche excedentarios y para prevenir un derrame y/o desperdicio de leche.
Dentro de las soluciones que hacíamos desde la asociación, presentábamos nuevos esquemas de compras de excedentes, profundización del programa de Gobierno de agricultura por contrato, mecanismos de incentivos para el almacenamiento, compensaciones de precios, actualización de tablas de transporte, campañas de consumo, facilitación de procesos de exportación, fortalecimiento de los planes de alimentación escolar, créditos blandos para la compra de maquinaria y ampliación de infraestructura para la pulverización de la leche. Estas líneas estratégicas iban a permitir prepararnos ante la tempestad y salir avante. Eran nuestras Ucis para afrontar con mayor tranquilidad la enfermedad.
Es preocupante que hoy el país no cuente con un sistema efectivo de absorción de excedentes de leche con mecanismos que favorezcan a todos los eslabones de la cadena productiva. Ante este panorama, Asoleche quiere proponer al Gobierno Nacional, concertar una mesa de trabajo donde se puedan tomar decisiones con firmeza, inteligencia y sensatez para buscar soluciones en el corto plazo, pero también, replantearnos el actual sistema de precios regulados apuntando a la competitividad, productividad y calidad de la leche.
Somos conscientes que el sector lácteo debe ser un referente en Colombia para la reactivación económica y para el desarrollo del país.
ASOLECHE