10
Congreso Internacional de la Industria Láctea
5 al 7 de octubre 2022
Bogotá
Inscripciones AQUÍ
La cita este año será en ÁGORA, el mejor centro de convenciones de Colombia, entre el 5 y 7 de Octubre 2022. Esperamos al menos 1.000 asistentes de alto nivel.
Nuestro objetivo es seguir generando las mejores relaciones entre los distintos eslabones de la cadena productiva láctea, así como promover espacios de encuentro y fortalecimiento de la industria.
Seremos el Congreso referente para la industria láctea en Latinoamérica.
Somos conscientes de que éste es un sector que se debe trabajar en cadena, debemos estar involucrados desde el sector primario, el sector industrial, y ojalá el sector consumidor.
El sector lechero tiene hoy en día un enorme potencial de desarrollo en Colombia, es un sector que hay venido consolidándose en el país en el sector agropecuario, es un sector del cual dependen 400.000 familias y que tiene todo el potencial de crecimiento.
Ingeniera Agroindustrial con un máster en Ciencia y Tecnología de alimentos de la Universidad Nacional de Colombia.
Médico de la universidad Nacional PhD en salud pública, especialista en alta gerencia de la seguridad social en salud y en planeación y administración regular del desarrollo.
Cuenta con 30 años de experiencia en salud pública, desarrollo regional, derechos humanos y paz a nivel local, nacional e internacional con el sector público, privado y movimientos sociales.
Ex subsecretario de salud pública en Bogotá, asesor en salud de entes territoriales y pueblos indígenas, consultor internacional de la unión europea, agencias europeas de cooperación, la OPS, la FAO y UNFPA.
Ha sido docente de pregrado y postgrado en la universidad del rosario y la universidad nacional desarrollo.
Médico Veterinario egresado de la Universidad de la Salle de Bogotá y Máster en Producción Animal de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con 25 años de experiencia profesional en los sectores público y privado, desempeñando funciones de dirección y gerencia que le permiten tener conocimiento en el diseño y ejecución de políticas, normatividad y programas de salud pública, regulación sanitaria, calidad e inocuidad de alimentos y bebidas, responsabilidad socio-ambiental, aseguramiento de calidad y desarrollo productivo y comercial.
Entre otras responsabilidades, se ha desempeñado como Director en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Director General (E) de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP y entre 2004 – 2008 fue Subdirector de Alimentos y Bebidas Alcohólicas del Invima.
Cuenta con experiencia en docencia universitaria y en el diseño e implementación de estrategias de investigación en regulación sanitaria e inocuidad, análisis socio-económico y fortalecimiento institucional. Además, participó como miembro negociador en las mesas de asuntos sanitarios y de acceso a mercados en los Tratados de Libre Comercio.
Ingeniero Mecánico, estudiante de doctorado en Gestión de la Innovación Tecnológica, con Maestría en Administración (MBA), Maestría en Ingeniería Mecánica (MSc), y Especialización en Finanzas Corporativas; certificado PMP para la Gerencia de Proyectos y EDGE Expert en eficiencia energética para la construcción sostenible. con amplia experiencia en formulación, evaluación y gerencia de proyectos de infraestructura, gestión de innovación, manufactura y mejoramiento continuo en el sector alimentos, envases, papel & cartón, y sector público.
Experto en la aplicación de metodologías orientadas a optimizar la gestión de innovación en empresas del sector real con énfasis en procesos de transferencia tecnológica, innovación abierta y modelos financieros para la gestión de la innovación empresarial incluyendo el desarrollo de proyectos para acceso a recursos por cofinanciación e incentivos tributarios. En su que hacer técnico ha realizado montajes de líneas de producción para la producción de alimentos, diseño de dispositivos mecánicos para empresas manufactureras, instalación de equipos aire acondicionado y ascensores, gestión de mantenimiento industrial y producción además de metodologías orientadas a mejoramiento continua bajo TPM.
Dentro de su ejercicio profesional ha ocupado cargos directivos siendo gerente de empresas del sector construcción y consultoría. Ha trabajado en entidades como Minciencias (Antes Colciencias) coordinando la ejecución de proyectos financiados por el BID y Banco Mundial y la Universidad de los Andes desarrollando la Red de Innovación Empresarial para América Latina. Actualmente es el director del proyecto Bio-B para la transferencia de biotecnologías en el sector productivo colombiano, programa financiado por el BID y gestionado por Connect Bogotá Región.
Su experiencia se complementa con docencia universitaria en el campo de la ingeniería y las matemáticas financieras, además de apoyar a empresas en procesos de certificación para construcción sostenible (EDGE Expert) y emprendedores desarrollando estrategia empresarial y modelos de negocio.
Profesional en Mercadeo con una maestria en Dirección de Comunicaciones corporativas.
Actualmente Gerente de Comunicaciones y Reputación.
9 años en Alquería.
He trabajado por varios años todo lo relacionado con el apoyo a la comunidad en temas sociales, los Bancos de Alimentos y ABACO.
Médico Veterinario. Especialista en Economía. Magister en Finanzas. Gerente Negocio Agropecuario 25 años en Alquería
Rol: responsable de desarrollo e implementación de iniciativas de integración vertical en producción primaria.
Economista, magíster en gobierno y políticas pùblicas. Actualmente es docente de economía de la Universidad de Los Andes y del CESA, y asesor de la viceministra de Desarrollo Empresarial.
Ha sido columnista del diario El Espectador y de la revista Dinero. Autor de un libro y coautor de cuatro más sobre economía, comercio, política fiscal e industrial. Es cofundador de la Red de Trabajo Fiscal y del Grupo Proindustria.
Ingeniero industrial y especialista en ingeniería de operaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magister en ingeniería de la Universidad Nacional con años de experiencia en la investigación de buenas prácticas en logística y la implementación de políticas públicas en el sector.
Coordinador técnico del Grupo de Logística en el Ministerio de Transporte, a cargo del programa de implementación de la política nacional logística que se ejecuta en Departamento Nacional de Planeación y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Líder de la iniciativa de Gerencias de Corredores Logísticos en Colombia y parte del equipo que administra el Registro Nacional de Despachos de Carga y el Portal Logístico de Colombia, dos herramientas de gestión de la información del transporte y la logística únicas en Latinoamérica.
Es ingeniero electrónico de la Universidad Central, diplomado en Mercadeo de la Universidad Javeriana, con estudios en Digital Transformation del MIT. Tiene una trayectoria de más de 15 años en el sector TIC, donde se ha especializado en el desarrollo y despliegue de redes móviles como 2G, 3G, 4G y en pruebas de concepto de redes 5G. Igualmente, cuenta con experiencia en soluciones de Internet de las Cosas, computación en la Nube, redes de alta capacidad de datos, entre otras.
Su carrera profesional ha estado enfocada en el sector de telecomunicaciones, en la que ha tenido a su cargo el diseño e implementación de redes en zonas apartadas y de difícil acceso, al igual que en zonas urbanas, en proyectos de ciudades, campus, aeropuertos y estadios inteligentes.
Médico Veterinario Universidad de la Salle. Bogotá, Especialista en Gerencia de Tecnología de la EAN. Bogotá y PhD. Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Medicina veterinaria con enfoque en gestión del conocimiento, gestión de la información, innovación y desarrollo tecnológico, con 12 registros de propiedad intelectual de software pecuario y agrícola. Investigación-innovación y desarrollo de tecnologías 4.0 con implementación de Drones, Algoritmos de análisis de imágenes RGB para Bromatológico digital, Foliar Mineral Digital, Aforo Digital, Huella de Carbono Digital, Sensores de Estrés Calórico, Collares GPS para bovinos y ovinos, sistema de Inteligencia Artificial TaurusWebs, Sistema de Redes Neuronales TaurusWebs, detección electrónica de celos, entre otros, investigador en sistemas de producción, docente universitario por 28 años, en medicina veterinaria y en zootecnia, consultor nacional e internacional en sistemas de producción de ganadería bovina, porcina, ovina y caprina. Fundador y gerente general de Servicios de Análisis de Explotaciones Pecuarias -SADEP- Ltda. desde 1995, empresa de investigación, desarrollo e innovación tecnológica para el sector agropecuario.
He trabajado tanto en el sector público como en el privado realizando análisis de mercado y actuando como asesor económico y financiero para apoyar el mejoramiento de las condiciones rurales en Colombia. He construido y liderado planes de acción para la construcción e implementación de políticas públicas y proyectos privados. Busco seguir trabajando en el diseño e implementación de proyectos de inversión que generen un impacto social positivo.
Administrador de empresas de la Universidad de la Sabana y egresado del Programa Liderazgo en la Innovación en el MIT Professional Education. Cuenta con veinte años de experiencia en compañías de diferentes sectores y países, estructurando e implementado estrategias orientadas a incrementar la productividad, utilidades y la optimización de los indicadores de gestión de las unidades de negocio a cargo, promoviendo y garantizando el desarrollo de las personas. A lo largo de su carrera, ha trabajado para compañías nacionales e internacionales, desempeñándose en cargos a nivel local y regional. Tuvo la oportunidad de liderar la operación en Alpina Productos Alimenticios – Ecuador en donde estuvo al frente, asegurando la coordinación en torno al plan estratégico del negocio, sus procesos y el desarrollo de sus colaboradores, con el fin de garantizar el adecuado desarrollo y crecimiento de la compañía en el mercado ecuatoriano. Desde hace dos años es el Vicepresidente de Operaciones y miembro del Comité Directivo de Alpina.
Ingeniera electrónica
Especialización en servicio de Policía
Diplomado seguridad ciudadana
Diplomado en dirección operativa del servicio de Policía II
Seminario mediación policial para la convivencia ciudadana
Seminario de atención y servicio al ciudadano
Seminario seguridad de la información
Nutricionista dietista de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en epidemiología de la Universidad del Rosario y Magister en Epidemiología de la Universidad CES. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos en Seguridad Alimentaria y Nutricional en el sector público (ICBF, MSPS y Universidad Nacional de Colombia) y con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde trabajó como coordinadora de proyectos. Participó en el diseño y desarrollo de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en sus versiones 2010 y 2015 como nutricionista epidemióloga y coordinadora técnica. En el año 2017 y 2018 coordinó el proceso de actualización de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para mujeres gestantes, madres en período de lactancia y niños menores de 2 años. En el último año se ha desempeñado como asesora técnica de la Dirección de Nutrición del ICBF.
Investigadora cualificada en el área de las Biociencias, con 15 años de experiencia en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares que regulan la obesidad y enfermedades cardiovasculares, demostrado con producción científica de alto impacto, participación en grupos de investigación nacionales e internacionales y consecución de fondos para investigación.
Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en ciencia y tecnología de alimentos de la Universidad Nacional de Colombia. Consultora Nutricional con más de 15 años de experiencia profesional en Nutrición y alimentación. Hace 5 años se desempeña como Directora Ejecutiva de la Organización Científica Sin Ánimo de Lucro ILSI Nor-Andino con presencia en Colombia, Venezuela y Ecuador.
Nutricionista Dietista. Universidad Nacional de Colombia.
Maestría en Ciencias Económicas.
Subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas
Ministerio de Salud y Protección Social – Colombia
Andrea González, es economista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Economía y en Administración. tiene experiencia en el sector agropecuario y agroindustrial, aportando con su labor tanto para el sector privado, como el gremial y el público durante los últimos 20 años. Ha trabajado en la UPRA, ha Asesorado al Viceministerio de Asuntos Agropecuarios del MADR, fue Directora de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma y Directora Económica y de Logística de Asocolflores, entre otros.
Actualmente, es la presidenta ejecutiva de Asoleche, siendo la primera mujer en asumir este cargo en la Asociación.
Director de proyectos sociales y de asistencia técnica en entidades públicas del orden nacional y de Bogotá Distrito Capital. Participante de mesas técnicas para lineamientos y política en Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio de trabajo. Evaluador externo de proyectos de investigación en diferentes universidades colombianas. Par evaluador en revistas nacionales e internacionales. Jurado de proyectos de tesis de maestría y de premios de investigación. Conferencista internacional en México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, España y Colombia. Distinciones Académicas y premios por participación en proyectos. Actualmente presidente de la Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas ACODIN.
Administrador de Empresas del CESA con un MBA de Bentley University en Boston Massachussets y un Certificado en Gerencia de Empresas de Harvard University.
He estado en el mundo de digital desde el año 1999. Empecé como fundador de Metrocuadrado.com y siendo parte del grupo directivo de Nuevos Medios de Casa Editorial el Tiempo.
En el año 2003 fundé junto con los socios de MullenLowe Colombia la empresa MASS Digital, desde enero del 2021, MASS se convirtió en una empresa 100% del Grupo MullenLowe IPG y ahora soy el Chief Innovation Officer (CIO) del grupo MullenLowe para Mexico y Colombia.
He sido Partner y Director de Business Development de HUGE, una de las compañías más importantes de Transformación Digital y User Experience del mundo. Trabajando en innovación para marcas con el Banco de Bogotá, Davivienda, Unilever, BMW y Suzuki Autos; entre otros.
Además, soy Mentor de startups con base digital de Endeavor, Google Ventures y del CESA. Soy partner fundador de la incubadora de Capital Semilla Vivarium donde lideramos diferentes startups de base digital. Soy fundador y sponsor de diferentes emprendimientos de base digital entre los que se cuentan: ICCK, Mandolina.co y TuApto. Cuento con amplia experiencia en las áreas de Analytics y Data Science, CRM, User Experience, Loyalty, Ecommerce y Digital Marketing.
Bumangués, Economista de la Universidad de Los Andes. Ha sido gerente de la Andi, presidente de Fenavi y gerente de Avidesa, donde creó Mac Pollo. Desde 2007 es presidente de Agropecuaria Aliar S.A. – La Fazenda conocida por ser la primera empresa agroindustrial del país que lidera la transformación productiva a gran escala de la altillanura Colombiana, integrando la producción y manejo de semillas, cultivos y pasturas para su incorporación en la cadena productiva porcícola y bovina, el procesamiento posterior en las plantas de sacrificio, desposte y embutidos, para finalmente comercializar carne de cerdo con la marca La Fazenda. Su valor radica en la nueva forma de concebir la cadena de valor del mercado cárnico en Colombia, con un modelo innovador de negocio, garantizando la sostenibilidad ambiental.
Me apasiona la estrategia empresarial especialmente en áreas comerciales y de mercadeo, estoy convencido que las ventas son el pilar de cualquier actividad. Igualmente me gusta el diseño de las cosas y utilizarlo para ayudar a diferentes comunidades y al medio ambiente.
Ganadero y productor agropecuario ubicado en Eusebia provincia de Santa Fe. Hace 40 años inició con una ganadería de 260 hectáreas y 560 litros diarios. Hoy cuenta con una empresa Agropecuaria de producción mixta que emplea a más de 70 personas, además de veterinarios y agrónomos, produciendo en 4.400 hectáreas, 64 mil litros diarios de leche además de maíz trigo y soya, con un modelo de gobierno por unidades de negocio.
El señor Alan Bojanic, de nacionalidad boliviana, posee una licenciatura en Ingeniería Rural por la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz (Bolivia), un diploma en Economía Agrícola por la Universidad de Reading (Reino Unido) y un doctorado en la misma disciplina por la Universidad de Londres (Reino Unido). También posee un doctorado en Economía del Medio Ambiente por la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica en San José (Costa Rica). Realizó además estudios de posgrado en los Países Bajos.
Entre 1981 y 1990 se desempeñó como Oficial de programas de economía agrícola, director adjunto y director técnico en el Centro internacional de agricultura tropical (CIAT) de Santa Cruz (Bolivia). De 1991 a 1992 trabajó como especialista sectorial en investigación y transferencia de tecnología agrícola y pecuaria en apoyo del Instituto Boliviano de Tecnología Agrícola y Pecuaria (IBTA) y en tareas de gestión de la investigación en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Bolivia. De 1992 a 1994 fue Director Ejecutivo de la Secretaría Nacional para el Medio Ambiente de Bolivia y, en el mismo año, fue nombrado Subsecretario de Desarrollo Forestal y Pesca en el Ministerio de Asuntos Rurales y Agricultura de Bolivia. De 1994 a 1995 trabajó como consultor para la Embajada de los Países Bajos, el PNUD y la Fundación Inti Raimy (Oruro, Bolivia). De 1995 a 1997 trabajó con el PNUD como asesor sobre ordenación sostenible de recursos naturales en Bolivia. En 2001 fue nombrado Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca en el Ministerio de Agricultura de Bolivia y en 2002 fue Asesor Superior del Ministro de Agricultura. En 2004 fue Director Ejecutivo del Servicio Nacional Boliviano de Sanidad Agrícola e Inocuidad Alimentaria.
El Sr. Bojanic también ha trabajado como consultor en varios campos relacionados con la transferencia de tecnología agrícola para una serie de organizaciones internacionales, entre las que cabe citar el Banco Mundial, USAID y UNICEF. De marzo de 2005 a agosto de 2010 el Sr. Bojanic fue Representante de la FAO en Costa Rica. En septiembre de 2010 fue nombrado Representante Regional Adjunto y Jefe del Equipo Multidisciplinario para América del Sur en la Oficina Regional para el Caribe (RLC) en Santiago de Chile en la que fue oficial encargado de febrero a junio de 2011 y de diciembre de 2011 a mayo de 2012. En enero de 2012 asumió nuevamente sus funciones como Representante Regional Adjunto en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC) en Santiago de Chile. El Sr. Bojanic sucede al Sr. Hélder dos Santos Félix Monteiro Muteia como Representante de la FAO en el Brasil.
Con más de 30 años en Nestlé, Antonio Núñez ha desempeñado una exitosa carrera al frente de equipos técnicos y de operaciones en países como: España, Francia, México y Chile. Ha recibido importantes reconocimientos por su alto foco en resultados, el diseño e implementación de estrategias para lograr crecimiento del negocio y optimización de recursos; así como magníficos indicadores en términos de eficiencia y calidad de la producción.
Antes de ser nombrado presidente del mercado colombiano, tuvo a su cargo la Vicepresidencia de operaciones de la Zona Américas, rol que asumió desde 2015.
Gracias a su alta vocación por la creación de valor compartido, fue designado como uno de los líderes globales del plan integral de gestión del agua de Nestlé: Water stewardship, una iniciativa de la compañía que promueve el uso responsable del recurso hídrico en todas las regiones donde opera, y garantiza la sostenibilidad ambiental en los cinco continentes.
Bajo su liderazgo, Nestlé Colombia consiguió ser reconocida por el Ministerio de Ambiente como la primera empresa plástico neutro del país, posicionarse como una de las 10 empresas de los sueños del jóvenes en ranking de Compañía de Talentos y la empresa con la mejor iniciativa de seguridad y convivencia desde el sector privado en los premios del Ministerio del Interior 2022.
Uno de sus principales retos en Colombia es consolidar en el largo plazo las cifras de crecimiento que la multinacional suiza ha reportado durante los últimos años, fortaleciendo la presencia su portafolio en más de 20 categorías y apoyándose en un privilegiado grupo de marcas amadas por los colombianos, dentro de las que se destacan: KLIM®, NESCAFÉ®, MILO®, NESTEA®, LA LECHERA®, NAN®, NESTUM®, FITNESS® y MAGGI®, entre otras.
Con más de 25 años de experiencia en entornos humanitarios y de desarrollo en África, Oriente Medio, Europa y América Latina, el 8 de marzo de 2019, Carlo Scaramella asumió el cargo de Director y Representante de País del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Colombia. Comenzó su carrera en las Naciones Unidas como Asesor Humanitario para la Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Sudán en 1991, y entre 1995 y 1997, fue Director del Programa de las Naciones Unidas para la Desmovilización y Reintegración en el contexto de la Proceso de paz angoleño. En la Sede Principal de Roma, dirigió durante varios años los servicios de preparación y respuesta ante emergencias del WFP, y también se desempeñó como Coordinador Global del WFP para el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. En América Latina, se desempeñó como Director de País del WFP y Representante en El Salvador, donde también estableció capacidades regionales para mejorar la preparación de la respuesta para emergencias y de asistencia humanitaria en América Central. Antes de asumir su cargo en Colombia, se desempeñó durante varios años como Director Regional Adjunto del WFP para la región del Medio Oriente, África del Norte, Asia Central y Europa del Este. Carlo es italiano y tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Nápoles, Italia.
Es egresado de la Universidad de La Sabana. Cuenta con más de 20 años de experiencia en multinacionales y amplio conocimiento en el área de mercadeo y ventas, enfocado en el desarrollo de estrategias locales y regionales de marketing, publicidad, comunicaciones, patrocinios y transformación digital. Asimismo, tiene amplio conocimiento en el desarrollo y posicionamiento de marcas y de productos de consumo masivo, así como en el desarrollo e implementación de estrategias digitales, características que le permiten ejercer liderazgo, generar rentabilidad e integrar trabajos en equipos multiculturales.
Profesor universitario con maestría y doctorado en el área de nutrición de rumiantes. Director del laboratorio de nutrición animal de la UN. Líder de grupo de investigación en nutrición animal cuyo énfasis de investigación está asociado a los efectos de la alimentación de la vaca lechera sobre la producción y calidad de la leche así como en los efectos de la alimentación de la vaca lechera sobre la excreción de contaminantes al ambiente (N, P y CH4). Director de varios proyectos de innovación, investigación y extensión con pequeños y medianos productores de leche del altiplano Cundiboyacence. Más de 100 publicaciones en revistas científicas. Miembro del centro de pensamiento lácteo. Miembro del comité científico de varias revistas científicas nacionales. Ex Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Medalla al Mérito Universitario otorgada por el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia.
Bs. Economista – Universidad del Valle
MSc Economía economía ambiental y recursos naturales de la Universidad de los Andes en Programa conjunto con la Universidad de Maryland.
Directora (encargada) del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina
Directora del Centro de Investigación y Desarrolló en Sistemas Agroalimentarios de la Universidad de Los Andes.
Ocupó el cargo de Dirección de Desarrollo Rural del DNP, desde esa posición ejerció la Secretaría Técnica de la Misión para la Transformación del Campo bajo la dirección de José Antonio Ocampo. Así mismo, fue la directora de la oficina de Colombia del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – Rimisp.
Ángela María Penagos Concha es economista de la Universidad del Valle con una maestría en Economía Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de los Andes en el Programa Conjunto con la Universidad de Maryland. Ha estado vinculada por más de 20 años desde la investigación y el sector público a los temas agropecuarios, rurales y ambientales.
Ocupó el cargo de Dirección de Desarrollo Rural del DNP, desde esa posición ejerció la Secretaría Técnica de la Misión para la Transformación del Campo bajo la dirección de José Antonio Ocampo.
Así mismo, fue la directora de la oficina de Colombia del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – Rimisp, un centro como más de 30 años de trabajo en investigación temas rurales a lo largo de América Latina y socio estratégico en la región de instituciones como IDRC, FIDA, FAO, FORD, entre otros.
Su agenda de trabajo se ha orientado a integrar los resultados de los procesos de investigación y generación de conocimiento en soluciones de política para los territorios rurales y el sector agropecuario en Colombia y en Latinoamérica. Particularmente, en Colombia su concentró en la adecuación institucional para implementar el desarrollo territorial rural en el escenario de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. En actualidad, tiene a cargo contribuir a la implementación de la Agenda 2030 desde la Dirección del CODS y con un especial interés por contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios.
Antes de comenzar en la industria de los fertilizantes en 2002, Josh creció en una pequeña granja familiar en el noroeste de Missouri, donde cultivaban maíz, frijoles, trigo, ganado y tabaco. En StoneX, Josh está aportando su punto de vista único de la industria global de fertilizantes no solo para compartir información imparcial sobre el mercado de fertilizantes, sino también para enseñar cómo se pueden usar los productos de papel para fertilizantes para mitigar el riesgo y ganar participación de mercado.
Howard es un ejecutivo y consultor veterano de la industria química con décadas de gestión de la cadena de suministro y colaboración interfuncional. Su experiencia en la industria ha producido un crecimiento comercial significativo, innovación y desarrollo de mercado. La carrera de Howard combina dos décadas de gestión empresarial «práctica» de la industria química y de plásticos con varias compañías químicas importantes, seguidas de 20 años como analista y consultor de la industria química reconocido a nivel mundial. Actualmente se enfoca en brindar soluciones para consumidores/usuarios finales de plásticos para ayudarlos a mitigar la exposición al riesgo de precio a través de conocimientos del mercado, servicios de asesoría y soluciones de cobertura de resina en StoneX (NASDAQ: SNEX).
26 años profesor de tiempo completo de la Universidad Nacional de Colombia, Coordinador de Nacional de las organizaciones gremiales Unidad Cafetera y Asociación por la Salvación Agropecuaria, 20 años senador de Colombia y miembro de la Comisión Quinta del senado, de asuntos agrarios y ambientales.
Administrador de servicios de la Universidad de Palermo, proveniente de una familia de tradición lechera y agrícola en la Sabana de Bogotá. Con más de 15 años de experiencia en la gerencia de proyectos productivos en el sector lechero. Actualmente Gerente de la empresa Hato Verde SAS, impulsando proyectos de integración e innovación, enfocados en actividades agroindustriales como estrategia de diversificación y crecimiento en la empresa, a través de sus tres áreas fundamentales Ganadería, Agricultura y Planta CIIN (Centro de Innovación e Investigación en Nutrición). Apasionado por la continua búsqueda de modelos sostenibles a nivel ambiental, económico y humano, en vías de lograr altas productividades con un uso responsable de los recursos.
Es actualmente el Jefe de Misión de la Embajada de Nueva Zelandia en Bogotá, Colombia. Jefe de Misión (en remoto) de la Alta Comisión de Nueva Zelandia en Bridgetown, Barbados y Asesor en Jefe de la División de Las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio (MFAT). Además, es responsable de la asesoría política y liderazgo en la relación de Nueva Zelandia con los Estados Unidos.
Fue Director de Relaciones Internacionales en la Universidad de Massey, ha trabajado para bufetes de abogados en el Reino Unido y España, fue editor en Statistics New Zealand, docente de Historia en la Universidad de Auckland y trabajó en la Universidad Técnica de Cataluña en Barcelona como traductor y editor. Michael tiene una Maestría en Relaciones Internacionales y una licenciatura en Historia y Ciencias Políticas de la Universidad Victoria de Wellington. Michael habla español y coreano.
Cuenta con una larga trayectoria en el sector público. Inició en 1978 como Jefe de la Unidad de Estudios Sociales del Departamento de Planeación Nacional, trabajó cerca de la Primera Dama, Nydia Quintero, en temas de niñez, y en otras iniciativas sociales logrando establecer las políticas que luego llevarían a la creación de los hogares comunitarios, participó en el diseño del Plan de Desarrollo del Presidente Julio César Turbay Ayala. Posteriormente, llegó a la dirección del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), entre 1981 y 1982, allí impulsó la autonomía regional y la descentralización. Fue viceministra de Agricultura entre 1982 y 1985, desde donde consolidó la Política para la Mujer Campesina, el primer documento Conpes dirigido a la mujer en el país e impulsó la creación de Anmucic, asociación de mujeres campesinas e indígenas, con la que se consolidó su participación en juntas directivas de las instituciones del Ministerio. Asimismo, creó los fondos: Fiquero, frutas y hortalizas.
Embajadora de Colombia en Holanda entre1985-1988. Directora de PREALC, OIT, Naciones Unidas, 1988-1990. Como Directora del Seguro Social, 1990-1992, adelantó la campaña contra la corrupción y la mala atención al usuario. Como Ministra del Medio Ambiente, 1994-1996, impulsó
la primera política ambiental del país y el SINA, (Sistema Nacional Ambiental), hoy reconocido como de los más destacados de América Latina. En 1996 fue nombrada Ministra de Agricultura. Desde allí, su gestión se enfocó en la política social del sector rural. Directora del Departamento Nacional de Planeación, 1997-1998.
Consultora Internacional, (1998-2006) en: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en pobreza rural; y para UNIFEM sobre políticas de género en América Latina, entre otras. Presidenta Fundación Agenda Colombia, (2002-2006), Senadora de la República por el partido Liberal (2006-2010).
Durante su ejercicio profesional recibió la Cruz de Boyacá, máxima condecoración que otorga el Gobierno Nacional a sus ciudadanos por su servicio al país.
Mariángela ha desarrollado su experiencia en organizaciones de desarrollo internacional, fondos de inversión de impacto y ONGs. Su trabajo se ha enfocado en proyectos de finanzas para el desarrollo, consultoría estratégica e inversiones de impacto para el sector de agricultura en donde ha facilitado el financiamiento de iniciativas que fomentan el estudio y la escalabilidad de agricultura sostenible y climáticamente inteligente con beneficios en mitigación del cambio climático y en las vidas de comunidades rurales en Colombia y otros países de Latinoamérica.
Profesor Titular y Director del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería en la Universidad EAFIT. El Profesor Villanueva es Biólogo, Magister en Ciencias y Doctor en Biotecnología, con categoría “Investigador Senior” (desde 2017 hasta la fecha), acorde al Ministerio de Ciencias en Colombia. Su experiencia en investigación biológica y biotecnológica aplicada en sistemas agrícolas y ambientales la ha logrado desde el año 2002 hasta la fecha, todo ello, mediante la aplicación de la biología molecular en plantas, bacterias, hongos e insectos, así como con el desarrollo de cultivo de tejidos vegetales, la genética y biotecnología molecular. Su mayor experiencia la tiene en el mejoramiento genético de plantas y microorganismos, usando para ello técnicas de biotecnología moderna, tales como ingeniería genética y edición genómica. A partir de ello, el profesor Villanueva ha logrado el desarrollo de productos que responden a los grandes retos del sector agroalimentario y ambiental. Ha publicado artículos científicos relacionados a la secuenciación de genomas de organismos, la determinación de la estructura genética de poblaciones, uso de marcadores moleculares en estudios filogeográficos, análisis de expresión de genes y la aplicación de la biotecnología moderna con fines de mejoramiento genético. Su liderazgo académico y científico lo ha extrapolado a influenciar el direccionamiento estratégico –como asesor científico- con organizaciones gubernamentales y empresas de diversos sectores, entre ellos, salud, agricultura, ambiente y alimentación. Entre 2016 y 2018 fue consultor principal del equipo consultor del “Estudio sobre Bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia” realizado por el Departamento Nacional de Planeación (Colombia), lo cual derivó en el desarrollo de la política de crecimiento verde para el país (CONPES 3934). Así mismo, desde 2017 es vicepresidente del Consejo Profesional de Biología en Colombia, y desde ese mismo año miembro de juntas directivas institucionales. Por otra parte, el Profesor Villanueva tiene experiencia en enseñanza y administración académica universitaria. El creó el Pregrado de Biología en la Universidad EAFIT (líder de creación 2010-2012), recibió la responsabilidad de fortalecerlo y proyectarlo a nivel nacional (como jefe del mismo entre 2013 y 2018), espacio durante el cual pudo posicionarlo como uno de los mejores tres pregrados de Biología de Colombia durante 2016 y 2018. Asimismo. Contribuyó a la creación de la Escuela de Ciencias (2014-2015), del Departamento de Ciencias Biológicas (2016), y el Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad (2022) en la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, área que ha venido liderando. Finalmente, el profesor Villanueva tiene basta experiencia en la formulación, desarrollo, y liderazgo de proyectos de investigación, revisión de manuscritos para revistas científicas indexadas, y en proyección social de gran impacto.
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Derecho Laboral y Ciencias Socio Económicas de la misma universidad. Socio fundador de Godoy Córdoba y miembro de la Unidad de Asesoría de la Firma.
Ha sido docente de la Universidad Javeriana durante más de 40 años de manera ininterrumpida, para el pregrado de Derecho y la especialización de Derecho Laboral. Así mismo ha sido catedrático de diversos programas en las Universidades de los Andes, Rosario, Sabana, entre otras.
Conferencista en materia Laboral y de Seguridad Social para entidades como LEGIS, ACRIP, AMCHAM, Colegio de Abogados del Trabajo, ANDI, entre otras.
Distinguido por trece años consecutivos por Chambers & Partners, como abogado laboralista de Banda 1, en Colombia. Así mismo, reconocido por Legal 500, como Abogado recomendado en la práctica del Derecho Laboral para Colombia.
Ex gobernador del Colegio de Abogados del Trabajo.
Economista y Master en Economía de la Universidad de los Andes, con especialización en Finanzas Corporativas del CESA. Hago parte del equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia desde hace 4 años, como analista y especialista en cubrimiento de temas macroeconómicos en Colombia. Antes de eso fui analista de negocios, asistente de docencia y asistente de investigación.
Rafael Fábrega es el Director de Alimentos para el Desarrollo de Tetra Laval, con sede en Estocolmo, Suecia. En su rol global, es responsable de liderar el equipo de Alimentos para el Desarrollo, brindar apoyo de valor agregado a los clientes de Tetra Pak y desarrollar alianzas con gobiernos, ONG, Naciones Unidas y agencias de desarrollo internacional con el objetivo de implementar programas sostenibles de alimentación y nutrición escolar. vinculados al desarrollo agrícola local.
Rafael tiene una Maestría en Administración de Empresas de Wayne Huizenga Business School en Nova Southeastern University y una Licenciatura en Administración de Empresas de Loyola University New Orleans con especialización en Negocios Internacionales. Tiene más de 20 años de experiencia en el desarrollo de negocios internacionales con una especialización en la creación de alianzas público-privadas para abordar los desafíos de seguridad alimentaria y nutrición. Antes de su rol global, ocupó varios cargos como Director Comercial y Director de Alimentos para el Desarrollo responsable de América Latina. Bajo su responsabilidad, ha liderado la colaboración con ONG, Naciones Unidas y agencias internacionales de desarrollo como: GCNF (Global Child Nutrition Foundation), Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, FAO, SUN (Scaling Up Nutrition Business Network), GAIN (Global Alliance for Nutrición Mejorada), LA-RAE (Red Latinoamericana de Alimentación Escolar), INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá), Sida (Agencia Sueca de Desarrollo Internacional), GIZ (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional), Venture Dairy, Bureau of Nutrition & Development, Feed the Children, Heifer International, entre otros.
Ha estado involucrado en la colaboración y el desarrollo de nuevos programas de alimentación escolar vinculados al desarrollo agrícola local en 16 países y dirigió el equipo que implementó con éxito proyectos de desarrollo lechero vinculados a pequeños agricultores en Bangladesh, Nicaragua, Kenia, Sri Lanka, Albania y Uganda. . En 2021, 61 millones de niños en 41 países recibieron leche y otras bebidas nutritivas en envases Tetra Pak en la escuela.
Rafael se ha desempeñado como miembro de la Junta de Global Child Nutrition Foundation desde 2016.
Gerente Senior de Transformación de la Agricultura en la Red de Agricultura Sostenible (RAS), una organización global, donde brinda liderazgo técnico y estratégico en el desarrollo e implementación de proyectos de desarrollo rural sostenible.
Previamente, el Dr. Parra-Peña ha ocupado cargos de liderazgo en el Gobierno de Colombia y en el sector privado como Vicepresidente de Agroindustria de Colombia Productiva, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Director de la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible ( DDRS) del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y Director Ejecutivo del Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (CRECE) de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC).
El Dr. Parra-Peña también ha trabajado para organizaciones multilaterales y ha trabajado como economista, investigador asociado y/o consultor principal para organizaciones multilaterales, como el Banco Mundial (BM) y su Práctica Global de Agricultura y la Corporación Financiera Internacional (IFC) en Washington D.C., Fedesarrollo en Bogotá, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, ONU) en Santiago de Chile y en Bogotá, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bogotá.
Así mismo, el Dr. Parra-Peña se ha desempeñado como profesor externo de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá. El Dr. Parra-Peña también tiene varias publicaciones que se pueden encontrar en línea.
El Dr. Rafael Isidro Parra-Peña S. tiene un Dphil (Ph.D.) en Economía de la Universidad de Sussex, en Brighton, Reino Unido. También tiene una Maestría en Economía Internacional de la Universidad de Sussex, y otra Maestría y un Pregrado en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá.
Economista de la Universidad de los Andes, con Master en Economía de la misma universidad y Master en Relaciones Internacionales de la Universidad de Johns Hopkins. En 1994 fue Viceministro de Comercio Exterior, posición desde la cual lideró negociaciones comerciales internacionales. Entre 1997 y 1998 fue Subdirector de Fedesarrollo y actualmente es Investigador Asociado de la misma institución, donde lidera estudios en los campos de economía internacional, política económica, análisis sectoriales, economía y cultura, entre otros. A la par con su trabajo académico, Mauricio Reina ha mantenido una labor permanente como comentarista en los medios de comunicación, donde se ha desempeñado como Asesor Editorial de la Revista Semana, columnista del diario Portafolio, crítico de cine del diario El Tiempo y presentador de Red+ Noticias.
Ingeniero Agrónomo Zootecnista del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México. Juan Antonio Hinojosa inicia sus labores profesionales en la empresa AGROASEMEX, empresa federal encargada de seguros agrícolas en México, en la cual laboró por cuatro años como Jefe de Oficina del Seguro Agrícola por Planta a inicios de los 90’s. En 1995 recibe la invitación por parte del Banco de Crédito Rural del Noreste, en México, para participar como Asesor de la Gerencia General. En 1996 es promovido como Subgerente Regional de Estudios dentro de la Dirección de Planeación y Presupuesto del mismo Banco, cargo que desempeñó hasta mediados de 1999. En Agosto de 1999, el Ing. Hinojosa recibe la invitación para trabajar como broker dentro de la empresa StoneX (FCC en ese entonces) en la ciudad de Kansas City, atendiendo a empresas ubicadas en México, Centroamérica y Colombia, operando instrumentos derivados para la administración de riesgo, principalmente en los mercados de maíz, trigo, complejo soya, ganado bovino, porcino y peso mexicano. En Abril del 2003, recibe una invitación por parte del Gobierno Mexicano para laborar en la Secretaria de Agricultura, creando las bases del programa de Agricultura por Contrato en ese país. Después de desarrollar este programa, se reintegra como Senior Risk Management Consultant dentro la División América Latina de StoneX (INTL FCStone en ese entonces), en la ciudad de Kansas City. A partir de Agosto del 2010, StoneX expande sus operaciones, fortaleciendo la División y reubicando al Ing. Hinojosa a la ciudad de Miami, donde continúa laborando como Sr. Vice President Risk Management Consultant, creando y desarrollando programas de administración de riesgo tanto a productores como a comercializadores y consumidores finales.
Costarricense, Administrador de Negocios, Productor de leche y Asociado de Cooperativa Dos Pinos desde hace 45 años.
Ocupó el cargo de Presidente de la Cooperativa Dos Pinos y miembro de su Consejo de Administración durante doce años.
En su paso por la Cooperativa se llevó a cabo un proceso acelerado de transnacionalización, modernización y diversificación en nuevos negocios. Ocupó el cargo de Director durante once años de la Cámara de Agricultura y Agro Industria de Costa Rica y fue su Vice Presidente por dos períodos. Fue también por diez años, Director de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica. Participó y fue miembro de la Junta Directiva en FECALAC (Federación Centroamericana del Sector Lácteo), organización de relevante importancia para la lechería centroamericana. Representante de Dos Pinos ante la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) en donde fue tres años Vicepresidente y Presidente por cuatro años. FEPALE es el principal organismo del sector lácteo de las Américas con asociados de 21 países de América. Fue miembro del equipo negociador del sector lácteo de Costa Rica en el Acuerdo Comercial de la Región Centroamericana con la Unión Europea, los Tratados Comerciales con China, Singapur, Colombia y Perú.
Ha participado como expositor invitado en temas del Sector Lácteo en tres Congresos Lecheros de EMBRAPA en Brasil, en dos ocasiones en el Congreso CHILELACTEO en Chile, en el Congreso de Profesionales del Sector Lácteo de Uruguay, en el Congreso Internacional de Lechería en Uruguay, en el Congreso Lechero Centroamericano en Nicaragua, en el Congreso del Sector Lácteo de Ecuador y en el 2° Foro Empresarial de Sostenibilidad y Felicidad en Costa Rica coincidiendo en este foro con Bill Clinton y el Presidente de Bután.
Abogada, con Maestría en Estudios Legales Internacionales de la Universidad de Nueva York y con Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. Experiencia en liderar programas y proyectos de nutrición infantil, tanto en el sector público como en el sector privado. Directora de la Fundación Éxito desde 2017.
Ingeniero Comercial con Mención en Gerencia de Operaciones y Logística. Con fuertes habilidades organizacionales e interpersonales, con alto nivel de compromiso y buena empatía con proveedores y clientes. Contando con 18 años de experiencia en gestión de cadena de suministro, dirección general y liderazgo de equipos en entornos inciertos y de cambio.
Administradora de empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, especialista en Alta Gerencia de la Universidad Industrial de Santander, becaria Fulbright y magister en Estudios Ambientales de la State University of New York – College of Environmental Science and Forestry, en Estados Unidos
Previo a su llegada al GRI (Global Reporting Initiative), Lina Camargo desarrolló proyectos de consultoría para la multinacional Honeywell International (HQ New Jersey), donde contribuyó al mejoramiento de la infraestructura sostenible de la nueva sede principal de esa compañía y colaboró en la obtención de la certificación LEED. Como consultora también trabajó en la Organización de las Naciones Unidas, liderando procesos en colaboración con estudiantes de Wageningen University (Escuela Holandesa) y elaborando resúmenes en temas científicos producidos por comisiones científicas que se presentaron a la División de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y fueron utilizados en el Informe Global de Sostenibilidad de Naciones Unidas en el año 2014.
Asimismo, se desempeña como profesora a nivel de maestría en la Universidad de los Andes. Durante cinco años laboró en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) Seccional Santanderes, rol que le permitió -entre otras funciones- representar a la ANDI ante organizaciones nacionales e internacionales y en el Comité Nacional Ambiental, ser vocera del sector empresarial ante el Gobierno Nacional, formular proyectos MIDAS (More Investment for Sustainable Alternative Development), y crear una estrategia de promoción y formulación de proyectos de impacto social y económico.
En 2014, se vincula al GRI Hub Regional Hispanoamérica con base en Bogotá, desde donde lidera la implementación de proyectos, algunos de ellos investigaciones sobre temas relacionados con el proceso de elaboración de los Servicios al usuario Reportes de sostenibilidad, Servicios al usuario Reporte en derechos humanos, el Programa Reportes GRI para Sociedades BIC, entre otras actividades. Adicionalmente lidera la implementación del Programa de Negocios Competitivos enfocado en pymes, proveedores y organizaciones interesadas en realizar su Servicios al usuario Reporte GRI por primera vez; adicionalmente ejerce la Secretaría Técnica de la Red de Suministro Responsable Latam, tareas que han generado importantes resultados como la vinculación de diversos aliados de Latinoamérica y más de 1,500 empresas vinculadas al programa de Negocios Competitivos.
Zootecnista egresado de la Universidad Nacional Sede Medellín, Especialista en Gerencia de la Universidad Pontificia Boliviariana, Especialista en Gestión Financiera de la Universidad de Medellín. Ha estado vinculado al sector lácteo durante mas de 30 años, inicialmente como asesor particular y luego como líder del equipo técnico de ganadería de Finca S.A.S. a nivel nacional. Fue el diseñador y creador del modelo ASEL (Análisis y Simulación Económica para Lecherías), herramienta básica para el trabajo de asesoría de sus técnicos a los productores de leche. Ha sido autor de más de 60 artículos de carácter técnico y económico sobre la producción láctea en el país, ha participado como ponente en seminarios y congresos en Colombia, Ecuador y Costa Rica; además, ha sido docente en cursos de diplomatura, Especialización y Maestría en la Universidad de Antioquia y en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. En el año 2004 fue merecedor del Premio Nacional Expofinca a “Los Mejores del Sector Agropecuario” capítulo Ganadería de Leche y condecorado con el “Fruto de Oro” como Egresado Ilustre de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad nacional de Colombia, en sus 100 años (2013).
Actualmente se desempeña como Gerente Técnico de ABA (FINCA-CONTEGRAL).
Cristina de la Vega Vallejo es abogada de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Ciencia Política de la misma institución. Cuenta con veinte años de experiencia liderando equipos interdisciplinarios enfocados en comunicaciones, sostenibilidad, asuntos regulatorios, asuntos legales y nutrición. A lo largo de su carrera, ha trabajado para compañías nacionales e internacionales, desempeñándose en cargos a nivel local y regional, como también en gremios nacionales fomentando el desarrollo del sector agrícola en Colombia. Desde hace siete años es Directora Ejecutiva y miembro del Comité Directivo de Alpina, a cargo de las relaciones públicas de la compañía. También planea, dirige y monitorea procesos relacionados con el crecimiento y desarrollo de Alpina y forma parte del Consejo Directivo de la Fundación Alpina.
Nacido en Bogotá, D.C., Colombia, Fabian es productor agropecuario, consultor de la industria lechera y experto en sustentabilidad agraria que estudió en la Universidad de la Salle. Se graduó de la Universidad de Western Kentucky en Administración de Empresas Agropecuarias y Economía Agrícola. Continuo sus estudios y obtuvo una maestría en ciencias animales (zootecnia y nutrición de animales mayores). Además de esto, posee certificados de estudios de la Universidad de Cambridge, Judge Business School en Economías Circulares y Estrategias de Sustentabilidad. Entre sus especialidades además de sustentabilidad agraria, se encuentra manejo y producción animal, fisiología de la lactancia y administración de empresas agrícolas lecheras.
Con más de 20 años de experiencia como consultor en la industria lechera, Fabiàn también sirve en la mesa de directores del Instituto Nacional de Agricultura Animal (National Institute of Animal Agriculture, NIAA) y es el presidente del Consejo de Sustentabilidad de la misma institución. Participa en varios comités, incluida la Asociación de Fabricantes de Equipos Industriales (Association of Equipment Manufacturers, AEM), en el grupo de sustentabilidad, además de ser parte del Comité de Agricultura Regenerativa (Regen Ag. Committee, SIA.) y muchos más.
La sustentabilidad es una parte vital de la estrategia comercial de DeLaval, y en este rol, Fabiàn ayuda a garantizar que DeLaval esté a la vanguardia en temas de sustentabilidad, además de apoyar al Grupo Administrativo de la empresa y trabajar en estrecha cooperación con todas las partes de la Organización DeLaval Internacional.
Es químico de la Universidad Federal de São Carlos (Brasil), cuenta con un Master en administración en el Instituto Politécnico Nacional de Grenoble (Francia) y un MBA en Gestión de proyectos en la Fundação Getulio Vargas (Brasil). Cuenta con 23 años de experiencia como manager de proyectos y account manager. En Tetra Pak cuenta con 19 años de experiencia en los países de Brasil, Chile, Argentina y Colombia ocupando cargos como coordinador de compras, gerente de equipos, director de ventas y actualmente como director general Tetra Pak Andina.
Nutricionista, Magister en Nutrición Humana. INTA Universidad de Chile.
Autora de la publicación: Importancia del Consumo de Lácteos Durante las Etapas de la vida en la Salud Humana.
Es experto en temas estratégicos de consumo y del consumidor. Economista enamorado, filósofo convencido y marketero apasionado; socio fundador de RADDAR Consumer Knowledge Group y del Moskowitz Institute, Centro Mundial para la Experimentación en Marketing y Consumo.
Asesor ministerial de gobiernos de varios países, miembro de diversos comités técnicos nacionales y regionales en temas de macroeconomía y estadística, profesor invitado en instituciones educativas como la Universidad de los Andes, CESA, Georgia State University, Wharton School of Business, Universidad Autónoma de Barcelona y New York University; miembro de la American Marketing Association, American Economist Association, ACEI y WVSN; Conferencista de Hi-Cue y BCC, autor de 17 libros y columnista de opinión en Portafolio y en diversos medios económicos y de mercadeo nacionales e internacionales. Con su seudónimo “Colombiador” fue el bloguero más leído de El Tiempo en 2016.
Administrador público y politólogo. Especialista en gestión y MBA de Inalde Business School. Analista de procesos de transformación sociopolítica y sociocultural.
Docente invitado de Comportamiento del consumidor de diferentes facultades de mercadeo y de negocios, entre otras de la Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Externado de Colombia, y la Universidad Nacional de Colombia.
Ha sido columnista de diferentes diarios nacionales y ha publicado diversos artículos indexados sobre economía y política en diversas publicaciones internacionales.
Colombiano, licenciado Cum Laude de Antropología y Sociología de la Universidad de Vermont, con estudios complementarios en Educación y en idioma alemán; tiene una Maestría en Administración Pública de Harvard. Durante su experiencia, ha sido profesor en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, concejal del municipio de Cajicá, representante a la Cámara y diputado por el Partido Nuevo Liberalismo, asesor del Ministerio de Agricultura para las zonas pobres de Colombia y secretario general del Ministerio de Justicia, donde lideró una campaña para dignificar la profesión judicial. Además, escribió para el diario La Prensa y publicó artículos para El Tiempo, El País, Portafolio, Dinero y Semana, así como cuatro libros, el más reciente lanzado este año.
Durante los últimos 28 años se ha desempeñado en el sector privado como Presidente de Alquería, llevando la empresa de una sola planta en Cajicá a siete plantas en seis ciudades de Colombia, y de 400 colaboradores a más de 4500, consolidando la empresa como la primara procesadora privada de leche líquida en Colombia y el mayor productor de leche UHT o leche larga vida de la Comunidad Andina. Adicionalmente, ha participado como presidente de la Asociación de exalumnos de Harvard y MIT Colombia, del Liceo Francés y de la Fundación Empresarios por la Educación del departamento de Cundinamarca. Actualmente se desempeña como presidente de la Junta Directiva de la Fundación Empresarios por la Educación a nivel nacional y del Banco de Alimentos de Bogotá.
En 2007, fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad de los Andes y designado como Alto Asesor de Educación por el Gobierno de Cundinamarca (2008 – 2011). También se desempeñó como Asesor Especial de Nutrición de la Alcaldía de Bogotá. Durante la última década, ha liderado un programa para ayudar a los agricultores de las antiguas zonas guerrilleras a recuperar sus medios de vida legales, promoviendo la producción de lácteos, capacitándolos para estas labores y garantizando la compra de leche. Con la Fundación Alquería Cavelier, ha co-escolarizado a 350 jóvenes de zonas rurales de escasos recursos en las mejores universidades de Colombia. Lo más importante, ha ayudado a 31 escuelas en 5 municipios a elevar drásticamente su nivel de calidad; ahora, llegando a 100 escuelas y 100.000 estudiantes, se espera que la región de Cundinamarca tenga los mejores puntajes de Pisa en América Latina para el 2030.
Jorge Enrique Bedoya Vizcaya es economista de la Universidad Javeriana de Bogotá, con una Maestría en Economía de la misma Institución y una Maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, en donde, además, fue profesor asistente y enlace estudiantil en el Centro de Liderazgo Público de esa universidad. Cuenta con una amplia experiencia gremial. Ha formado parte del equipo de la Federación Nacional de Cafeteros y Presidió la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi. Entre 2011 y 2015 se desempeñó como Viceministro de Defensa para Políticas y Asuntos Internacionales. Además, fue Director de Asuntos Corporativos para Colombia, Perú y Ecuador en Bavaria-AbInbev y dirigió la Fundación Bavaria (2015-2017). Desde marzo de 2017 se desempeña como Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC-, la asociación de agricultores más grande de Colombia, que agrupa 22 sectores diferentes de la producción que representan el 73% del PIB agropecuario de Colombia.
Jayen ha estado asociado con Amul desde los últimos 31 años. Tiene una gran experiencia en marketing nacional e internacional de productos Amul, ya que ha viajado mucho por India y más de 40 países de todo el mundo. Tiene un buen conocimiento de la construcción de marcas, gestión de productos, exportaciones, publicidad y medios, planificación corporativa, ventas y distribución, gestión de la cadena de suministro y redes sociales.
Está nominado como miembro del Comité Permanente de Marketing de la Federación Internacional de Lechería (IDF). También es miembro del comité de política comercial internacional de la Confederación de Industrias Indias (CII). Se ha desempeñado como miembro de la Junta de Supervisión de Eventos del Comercio Global de Productos Lácteos (GDT).
Ha sido galardonado con el premio Hombre de Marketing del Año 2018 por la Asociación de Gestión de Ahmedabad y se encuentra entre los mejores CMO de la India según la calificación de varios organismos y publicaciones de la industria.
También se desempeñó como director general a cargo de Amul Dairy, Anand, de abril a septiembre de 2018.
Jayen se graduó en administración de empresas con la Medalla de Oro Universitaria de la Universidad Sardar Patel, Vallabh Vidyanagar, Gujarat y realizó un posgrado en Gestión Rural del Instituto de Gestión Rural, Anand (IRMA).
Ingeniero Agrícola de la Escuela Superior de Agricultura de Angers (Francia). Especializado en desarrollo de proyectos sostenibles y en la implementación de prácticas agrícolas reestructuradas, con larga experiencia internacional (Producción y nutrición animal, Selección avícola, Industria alimentaria, Marketing y Comercio de alimentos) durante 15 años.
Desde 2016, Jérémie es director internacional de la organización «Bleu-Blanc-Cœur» (Corazón-Azul-Blanco). Con el enfoque de crear una agricultura más sostenible, buena para la Tierra, los animales y los humanos. El acompaña proyectos en 20 países del mundo en un modelo que combina aspectos zootécnicos, beneficios nutricionales y ambientales y valor agregado para los actores involucrados.
«Como las prácticas agrícolas tienen un impacto considerable en la salud humana, nuestra ambición es desarrollar una agricultura más saludable accesible a todos».
Norman Chaparro, pasó de llevar envíos en una bicicleta de segunda mano, a crear una de las empresas más grandes de mensajería en Colombia. En la actualidad es el presidente que lidera la compañía que cuenta con más de 8.000 colaboradores y que tiene más de 3.000 oficinas ubicadas en los 1.103 municipios del territorio nacional.
Su capacidad de liderazgo ha logrado que en estos 34 años el crecimiento de INTER RAPIDÍSIMO sea continuo y hoy esté entre las empresas que lideran el negocio de los envíos.
La disciplina, el respeto, la cooperación y la puntualidad representan los valores más importantes de Norman Chaparro, y junto al trabajo en equipo reúne las mejores características que debe tener una compañía de mensajería.
Es actualmente el Vicepresidente Ejecutivo de Política y Estrategia para la Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) en Arlington, VA. En esta posición, es el responsable de supervisar el funcionamiento interno de la Federación Nacional de Productores de Leche iniciativas políticas, así como el comercio internacional. Además, el Sr. Castañeda proporciona relaciones gubernamentales y apoyo de defensa para el Consejo de Exportación de Productos Lácteos de EE. UU. (USDEC), líder de la industria láctea de EE. UU. en las negociaciones comerciales internacionales. Jaime también se desempeña como asesor del sector privado del representante comercial de los Estados Unidos La Embajadora Katherine Tai y el Secretario del USDA, Tom Vilsack, en Asesoría Comités, y regularmente proporciona orientación a la Administración sobre una serie de cuestiones de política. Desde marzo de 2012, Jaime también se desempeña como Director Ejecutivo del Consorcio para nombres comunes de alimentos. En esta posición, Jaime trabaja con organizaciones alimentarias en los Estados Unidos y alrededor del mundo defendiendo los derechos de los consumidores, compradores y productores a continuar usando una variedad de nombres genéricos de alimentos.
Jaime tiene más de 35 años de experiencia en alimentos y agricultura. Su trasfondo también incluye un amplio conocimiento de la política agrícola de los EE. UU., incluidos los trabajos con el Departamento de Agricultura de EE. UU., Centro Nacional de Política Alimentaria y Agrícola y en la comercialización con las industrias avícola y de semillas oleaginosas de los EE. División agrícola de una empresa farmacéutica líder en EE. UU.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (especialidad en teoría económica por el CEU San Pablo y la Universidad Complutense de Madrid). Master en Economía y Dirección Internacional de Empresas y Programa de Alta Dirección de Empresas de la Cadena Alimentaria (ADECA) del Instituto Internacional San Telmo, colabora, cuando su agenda lo permite, como ponente invitado en distintos centros de enseñanza universitaria y de postgrado.
Desde 1984 hasta septiembre de 2005 ha sido Secretario General del “Comité de Enlace de la Citricultura Mediterránea”, Organización Internacional Profesional que agrupa a los países productores y exportadores de cítricos del Mediterráneo, América y África del Sur. Desarrolla su carrera profesional principalmente en el plano internacional, colaborando oficialmente con la Comisión Europea, la FAO y la OCDE entre otros foros.
A lo largo de su carrera ha asumido la gestión de distintas empresas de su ámbito familiar, y ejercido como Director Asociado para España del European American Consulting Group, Consulting Financiero especializado en inversión directa extranjera. Es desde septiembre de 2005 Director General de la Federación Nacional de Industrias Lácteas, desde entonces desarrolla distintas responsabilidades en el Sector Lácteo y Agroalimentario europeo y español, entre otras la presidencia de la Interprofesional Láctea española INLAC entre 2008 y 2010, siendo en la actualidad Secretario de la misma y responsabilizándose hoy en día de la presidencia de la Task Force de Política Agraria Común en la Asociación Europea de industrias Lácteas (EDA) o como Presidente del Comité de Dinamización de la Federación Española de Alimentación y Bebidas (FIAB) en cuya representación participa también como vocal en la Junta Directiva de CEOE y otras instituciones.
• Estudió Economía y Ciencia Política en la Universidad Javeriana de Bogotá.
• Tiene un máster en Estudios Internacionales de la Universidad de Sídney, Australia. Allí también se desempeñó como Gerente de Compras de DAABON Organic Australia durante casi dos años.
• Empezó su carrera en la Oficina Comercial en China como la primer pasante de Procolombia en el año 2004.
• En 2011 fue nombrada directora de la Oficina Comercial de Perú, cargo que ocupó por 4 años.
• En el año 2015 es nombrada Gerente de Exportaciones Manufacturas e Insumos en la base central de las oficinas de Procolombia en Bogotá, cargo que desempeñaría por más de 1 año al ser promovida para ocupar el cargo de Vicepresidente de Exportaciones en Procolombia, posición que ocupa hoy.
Fundador del Banco de Alimentos de Bogotá, nació en Medellín un sábado santo, hijo de Pedro Alberto Saldarriaga y Anita Molina, el mayor de cuatro hermanos.
Terminó sus estudios básicos de primaria y secundaria a temprana edad, para luego entrar al Seminario Conciliar de Bogotá, donde realizó tres años de filosofía y cuatro de teología. Se ordenó como sacerdote el 25 de noviembre de 1989.
En 1990 y hasta finales de 1991 fue vicario parroquial de San Luis Beltrán, en el Barrio Polo Club. Posteriormente, entre 1992 y 2002 fue párroco en Madre de la Divina Gracia en Suba Tibabuyes. En el 2001 bajo el liderazgo de Monseñor Pedro Rubiano, fundó el Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá, y desde entonces ha sido su director ejecutivo.
Además de liderar el banco como una empresa social con estrategias, procesos y metas claras y sostenibles, en el 2002 y hasta el 2006 continuó con su trabajo como párroco en Nuestra Señora de la Peña, en el barrio Los Laches y en el Santuario de Guadalupe. Entre el 2006 y 2009, fue párroco de Santa María Goretti y entre el 2009 y 2012 fue rector del Santuario de Monserrate. Desde el 2012 y en la actualidad es párroco en la parroquia de San Maximiliano Kolbe. Sus días los reparte entre sus obligaciones en la parroquia, sus fieles y el Banco de Alimentos de Bogotá.
El Padre Daniel se caracteriza por ser un hombre bondadoso, visionario y persistente, cuyo mayor logro ha sido la creación del Banco hace ya 20 años. El Banco de Alimentos de Bogotá articula esfuerzos para que el virus del hambre, ese virus invisible y silencioso, no se propague aún más en Colombia. Su perseverancia ha logrado desde el 2001 sumar el apoyo de cerca de 25 mil donantes, una red de 60 universidades, más de 38 mil voluntarios y alrededor de 3.400 organizaciones inscritas que han apoyado la entrega de más de 235 millones de kilos de productos.
Su mayor satisfacción es lograr traducir en acciones fraternas, el compromiso de miles de personas generosas. Cree que el mejor consejo que puede dar es siempre confiar en la Providencia.
Le gustaría ser recordado por haber logrado unir a mucha gente buena, a todas las instituciones y sus líderes quienes hacen un trabajo formidable, al equipo humano con el que cuenta el Banco de Alimentos de Bogotá, a los cientos de estudiantes que pasan por el Banco, a la gente de buena voluntad y al empresariado que día a día ayuda a que el Banco pueda seguir siendo un: ¨Puente para unir a los que quieren servir”.
Zootecnista Universidad Nacional de Colombia
Presidente Junta Directiva de Asoleche
Miembro del Consejo Nacional Lacteo de Colombia
Presidente del Comité de Precios de la leche
Coordinador para Colombia del Consejo Latinoamericano de la proteína Animal ( Colapa)
Consultor para Alpina en Asuntos Institucionales
Más de 30 años de experiencia en el sector lácteo
Ingeniero Eléctrico (U. de los Andes 1987), con especializaciones en Telemática (U. de los Andes 1989) y Gerencia de Ingeniería (U. Javeriana 1995), y Maestría en Economía (U. Javeriana 2005).
Trabajó en las áreas de investigación, desarrollo, planeación y mercadeo de proyectos de redes y servicios de telecomunicaciones e informáticos en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería (CIFI) de la U. de los Andes (Colombia), el Centro de Investigaciones Tecnológicas IKERLAN (España) y en el ITEC – TELECOM (Colombia).
Actualmente es el Director Técnico de CINTEL (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia), en donde ha liderado más de 500 proyectos de investigación, innovación y asistencia técnica, estudios y trabajos de asesoría y capacitación en los aspectos tecnológicos, estratégicos y regulatorios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con énfasis profesional en apropiación y transformación digital, análisis de mercados, desarrollo y estrategia empresarial, innovación y oportunidades de negocio para empresas tecnológicas.
Ha sido catedrático de Postgrado y de Educación Continuada en la Universidad de los Andes y ha intervenido como conferencista en múltiples congresos y seminarios a nivel nacional e internacional.
La agenda académica del evento girará en torno a las acciones que debe emprender el sector para conducir a la sostenibilidad del mismo de modo que estas permitan afrontar las coyunturas a futuro en asuntos industriales, de proveeduría, comercialización, logística ambiental, social, entre otras. Será un espacio único donde tendrá la oportunidad de conocer entes nacionales e internacionales influyentes en toda la cadena láctea. ¡No se pierda el evento lácteo más importante del país!
Acto de apertura donde, una vez expuestos datos generales de la cadena láctea, se abordarán sus retos, oportunidades y expectativas de la actividad en Colombia. También se espera contextualizar a los asistentes acerca de la agenda que se abordará durante los tres días del Congreso.
Visión del Actual Gobierno respecto a la actividad agroindustrial y en particular del sector lácteo colombiano.
Presentación del panorama mundial en los frentes económico, productivo, comercial y sociopolítico de la cadena láctea. Revisión de los principales desafíos y oportunidades para Colombia teniendo en cuenta el contexto internacional.
Charla sobre la dinámica de la producción, el procesamiento y el mercadeo que ha implementado la octava compañía más grande del mundo en el sector lácteo. AMUL a través de la innovación y la tecnología en la producción de derivados lácteos, produce, procesa y distribuye 26.3 millones de litros de leche diarios, lo que la convierte en la cooperativa líder en la India y en el mundo.
Espacio abierto para responder preguntas del auditorio para el Dr. Jayen Mehta, las cuales serán previamente seleccionadas.
Perspectiva general de la política nacional para los próximos 4 años, resaltando el contexto actual y teniendo en cuenta las necesidades, desafíos, oportunidades y problemáticas que el país debe atender para alcanzar un desarrollo multidimensional.
Conversatorio con expertos donde se discutirá sobre lo que debe hacer nuestro país para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible - Hambre Cero. Allí se socializarán las responsabilidades y líneas de acción que deben asumir el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad para estimular el acceso, disponibilidad y nutrición proveniente de los productos lácteos.
Visión empresarial de las necesidades, oportunidades y retos del sector lácteo. A partir de sus experiencias, se abordarán los elementos e instrumentos necesarios para alcanzar la competitividad y sostenibilidad de la cadena en el corto, mediano y largo plazo.
Análisis de los factores que afectan la disponibilidad y el precio de las principales materias primas agrícolas utilizadas en la elaboración de alimentos balanceados para la ganadería de leche y otras especies.
Caso de éxito de la empresa Beltramino agropecuaria, empresa familiar que opera en el mercado argentino, en donde a través de la visión de su fundador, Raul Beltramino, han logrado estructurar diversas unidades de negocio integradas y rentables, adaptándose rápidamente a los cambios, aplicando nuevas tecnologías para ser sustentables y sostenibles en el tiempo.
La transformación ecológica de la industria para lograr una mayor sostenibilidad a partir del monitoreo, ciclo hídrico y circularidad.
Conversatorio con representantes internacionales que han incorporado modelos exitosos de relacionamiento entre la industria procesadora y los productores de leche. Se abordará el trabajo colaborativo, los desafíos para implementar estos esquemas y la orientación de éste relacionamiento a fin de mejorar la productividad y la rentabilidad, pero al mismo tiempo atender las necesidades de los consumidores y de la sociedad.
Charla orientada a reconocer la importancia de la adopción de industrias 4.0 a lo largo de la cadena láctea y sumarse a la ola de la digitalización para hacer los procesos más eficientes y competitivos.
Presentación de escenarios de rentabilidad del negocio, resultado del cruce del precio de venta y del costo de producción del litro de leche, impactado por los insumos. Este cruce se relacionará con la productividad, que por demás está afectada por el exceso de lluvias en varias cuencas lecheras del país.
Panel de organizaciones líderes en logística y distribución de alimentos, donde se presentarán sus casos de éxito, resaltando los retos nacionales para alcanzar eficiencia y contribuir a la competitividad.
Discusión que destacará los resultados positivos del trabajo articulado y sinérgico alrededor de la investigación y transferencia de tecnología a lo largo de la cadena láctea.
Charla enfocada en la disertación relativa a los intentos regulatorios de repercutir en el valor generado por ganaderos e industrias hasta el retailer y el consumidor.
Conferencia sobre los retos y desafíos que afronta el sector en materia de insumos para la producción de leche y cómo las dinámicas globales afectan los precios de materias primas como los concentrados, elemento esencial en la alimentación de la ganadería.
Escenario donde se abordarán las expectativas para las principales variables macroeconómicas que afectan el desempeño productivo y comercial en el país.
Espacio enfocado en casos de éxito de empresas colombianas que han aplicado la definición de sostenibilidad organizacional en sus organizaciones.
Conversación con empresarios sobre modelos de producción sostenible resaltando sus desafíos y oportunidades dirigidas a alcanzar la autosuficiencia de leche en el país.
Discusión sobre los retos que debe superar el acceso y disponibilidad de alimentos nutritivos e inocuos y los dividendos que se derivan de programas sociales o de asistencia alimentaria. Lo anterior a la luz del programa Food for Development de Tetra Laval y su experiencia con programas de alimentación escolar y los Diary Hubs.
Revisión del mercado de los fertilizantes y su incidencia en el desempeño actual y futuro de la cadena láctea.
Conferencia sobre las oportunidades y retos de los productos lácteos en el mercado internacional , interpretando las tendencias de las exportaciones no tradicionales de Colombia.
La transformación ecológica de la industria para lograr una mayor sostenibilidad a partir del monitoreo, ciclo hídrico y circularidad.
Conferencia que describirá la necesidad e importancia de trabajar, bajo las nuevas tendencias del mercadeo y del relacionamiento entre los consumidores, las marcas, los productos y las experiencias, a fin de tener éxito en la comercialización de productos lácteos.
Charla orientada a demostrar cómo la adopción de nuevas tecnologías en prácticas de producción han aportado a los diferentes sectores de la economía a través de una mayor productividad.
Conferencia sobre la importancia del desarrollo de empaques innovadores que reduzcan el impacto ambiental y permitan integrar la sostenibilidad en la cadena láctea colombiana.
Charla enfocada en el Modelo de Agricultura Saludable que reporta importantes impactos positivos a nivel nutricional y ambiental. Este modelo, desarrollado por la Asociación Blue- Blanc- Couer, permite a los ganaderos valorizar su trabajo, con el objetivo de ofrecer estos productos a todo tipo de consumidor a un precio justo.
Conversatorio sobre las temáticas tratadas en el libro, y que relacionan información y beneficios del consumo de lácteos en la población colombiana, así como la innovación para su desarrollo.
Visión y panorama del mercado de fertilizantes desde un punto de vista estratégico.
Visón general de la industria de los plásticos y soluciones para el riesgo de precios.
El Gobierno ampliará a la audiencia su política de Gobierno relacionada con la agroindustria y los objetivos que persigue la cartera.
Charla sobre el análisis del gasto de los hogares en Colombia por categorías, profundizando en alimentos y el sector lácteo. Se evidenciarán tendencias del patrón de consumo, frecuencia y motivadores a las compras, entre otros indicadores relevantes que permitirán a los asistentes tomar mejores decisiones.
Sesión que aborda los conceptos de sustentabilidad en el sector lechero a nivel mundial y los nuevos estándares de reporte ESG en atención a a las necesidades de los consumidores, productores y procesadores. También se presentarán las oportunidades en la región, entre ellas la tecnología y la transferencia de conocimiento, y su contribución a la meta de Cero Emisiones que tiene nuestra industria.
Conversatorio sobre los desafíos retos y apuestas que debe afrontar el campo colombiano para convertirnos en una de las despensas de alimentos del mundo y así generar desarrollo en el país. Se socializarán asuntos relacionados con las areas del trabajo, tecnificación, financiación, ordenamiento de la producción, bienes públicos, entre otros.
Diálogo en torno a los ejes determinantes en el proceso de actualización de la regulación que rige la actividad del sector lácteo colombiano.
La Visión del Nuevo Gobierno sobre el sector lácteo colombiano.
Conclusiones e Invitación 11° Congreso 2024.
Copyright 2016 Asoleche | All Rights Reserved | Powered by Sinonimo Digital |