Diferentes estudios científicos respaldan el consumo de quesos para favorecer la salud humana desde la primera infancia hasta la vejez.
Uno de los alimentos preferidos alrededor del mundo es el queso, en sus múltiples sabores, variedades y presentaciones, ya que puede incluirse en casi todas las comidas e incluso ser su protagonista. Expertos e investigadores destacan este alimento lácteo por su aporte nutricional dentro de una dieta equilibrada y los beneficios que trae su consumo para la salud cardiovascular.
Con nutrientes como el calcio, el fósforo, la vitamina K2, proteínas, sales minerales y grasas fácilmente digeribles, el queso ayuda a prevenir la osteoporosis en población adulta y adultos mayores, pero también aporta a la salud de las personas desde la niñez por el fortalecimiento de los huesos, beneficios a la microbiota intestinal, es fuente de probióticos y contribuye indirectamente a mejorar el sistema inmunológico y reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas.
Un estudio publicado en la revista Advances in Nutrition sugiere que el queso, en sus diferentes variedades contiene grasas saturadas que podría ayudar a mejorar el perfil lipídico al aumentar el colesterol HDL (bueno). Ahora, lo que hasta hace poco se ha dicho es que se recomienda limitar la ingesta de queso precisamente por su alto contenido de grasas saturadas, lo cual se asocia con problemas de colesterol y riesgo de sufrir ataque cardíaco o un derrame cerebral, pero cada vez hay más pruebas como este estudio que contradicen tales afirmaciones.
La Dra. Emma Feeney, investigadora en la Universidad College de Dublín, explica que la matriz láctea, formada por la interacción de los componentes del queso, podría ser responsable de sus efectos positivos en la salud cardiovascular, contrarrestando posibles efectos negativos de las grasas saturadas.
Por otra parte, Alex Ruani, investigador doctoral en educación en ciencias de la nutrición en el University College de Londres y principal educador científico en The Health Sciences Academy, sostiene que “aunque el queso tiene muchas calorías, si se consume con moderación no provoca un aumento de grasa y puede formar parte de una dieta saludable y rica en nutrientes”.
Las recomendaciones oficiales sugieren no superar los 30 gramos diarios de ingesta de queso, lo que equivale a un trozo pequeño. Sin embargo, Ruani sugirió que hasta 60 gramos al día pueden ser seguros y beneficiosos para la salud, sin comprometer el equilibrio de grasas saturadas y calorías en la dieta, en personas sanas.
Tipos de quesos y aporte nutricional
El queso gouda o el suizo contribuyen a la salud intestinal. “Los quesos fermentados contienen bacterias vivas del proceso de fermentación”, explica la Dra. Emily Leeming, científica del microbioma y dietista.
El queso parmesano y los quesos envejecidos pierden muchas de sus bacterias beneficiosas, mientras que otros, como el queso azul sigue siendo rico en estos microorganismos. Sin embargo, el parmesano tiene un porcentaje de grasa más elevado, y su alto aporte de proteínas y calcio lo convierte en una alternativa beneficiosa si se consume con moderación.
El queso ricota o requesón es una opción más saludable debido a su alto contenido proteico y bajo nivel de grasa, además de generar sensación de saciedad, lo que la hace ideal para quienes buscan controlar su peso.
El queso fresco es bajo en calorías y grasas, pero rico en proteínas. Es ideal para deportistas porque facilita la recuperación muscular tras el ejercicio.
El queso cuajada también es una alternativa ligera con menos de un 20% de grasa, alto contenido de calcio y proteínas.
El queso mozzarella es recomendado para una mejor digestión ya que es bajo en grasas saturadas y lactosa, lo que lo convierte en una mejor opción para prevenir problemas cardiovasculares. Además, tiene un contenido reducido de sodio, importante para controlar la presión arterial. Es rico en proteínas, un macronutriente esencial para el desarrollo muscular, la pérdida de peso, y la prevención de enfermedades relacionadas con la obesidad como las cardiopatías.
Destacado:
“Aunque el queso tiene muchas calorías, si se consume con moderación no provoca un aumento de grasa y puede formar parte de una dieta saludable y rica en nutrientes”. Alex Ruani, investigador doctoral en University College y profesor de The Health Sciences Academy.
*Contenido producido por Pasteurizadora SantoDomingo en alianza con Asoleche, reafirmando nuestro compromiso con la seguridad y calidad de los productos lácteos en Colombia.
Referencias:
-Food Safety and Inspection Service (FSIS). «Pasteurization.» Disponible en: fsis.usda.gov
-Centers for Disease Control and Prevention (CDC). «The Benefits of Pasteurization.» Disponible en: cdc.gov
-International Dairy Foods Association (IDFA). «How Pasteurization Works.» Disponible en: idfa.org
-Louis Pasteur: «Contributions to Food Safety.» Disponible en: pasteur.fr